En el país viven alrededor de 1.7 millones de ciudadanos venezolanos. Según datos de Migración Colombia, esta nueva población ya no solo habita en ciudades fronterizas, sino que se ha desplegado a lo ancho y largo de todo el país. En otras palabras: en todos los departamentos colombianos y en la mayoría de sus municipios puede encontrarse a algún ciudadano de la nación vecina. Esta nueva población ha impulsado al gobierno a crear mecanismos de protección y regularización, como el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV), recientemente anunciado y que, por diez años, regularizará a esta población. Sin embargo, y a pesar de ser países hermanos, hay mucho desconocimiento sobre quiénes son los migrantes, cómo viven, qué características tienen y cómo pueden aportarle al país. Este desconocimiento puede dar paso a mitos y a discriminaciones fundamentadas en el miedo.
Para responder estos interrogantes sobre quiénes son, dónde están, qué grado de estudio tienen, en qué condiciones viven, cuál es el género, están bien o están mal, el Proyecto Migración Venezuela (PMV) realizó una encuesta en 99 municipios de 25 departamentos colombianos. El PMV es un observatorio investigativo y periodístico que, con el apoyo del programa PAR de USAID y ACDI/VOCA, estudia la migración venezolana en Colombia desde su magnitud, impacto, evolución y características. Con el apoyo de PAR, del Programa de Emergencia en Arauca (ERA) de ACDI/VOCA y de la Coalición por Venezuela (un conglomerado de organizaciones venezolanas de la sociedad civil), se encuestaron 1.604 hogares venezolanos que representaron 7.119 personas.
Es el momento de conocer un poco más a los venezolanos, conocer información sobre sus situaciones, derrumbar mitos a través de información verificada y mirarlos desde otro lugar, gracias al filtro de los datos. ¿Que quiénes son los venezolanos? Aquí te tenemos la respuesta:
¿Cómo viven?
- Uno de cada cuatro migrantes vive en un cuarto, mientras que el 73% habita en una casa o en un apartamento.
- En la región Caribe, es más común que los venezolanos vivan en un cuarto (30,7%) mientras que en Antioquia y el Eje Cafetero no es tan predominante esta tendencia (15,5%).
- En su gran mayoría, los venezolanos viven en arriendo (92,7%) y solo el 1,1% son propietarios de vivienda.
- Sobre seguridad alimentaria, uno de cada cuatro migrantes tienen problemas para alimentarse: al menos un miembro del hogar no come las tres comidas diarias a la semana.
- Los hogares están conformados, según los datos de la encuesta, mayoritariamente por mujeres (51,6%) que por hombres (48,4%).
- El 60% de los miembros de estos hogares tienen entre 0 y 29 años.
¿Y si se enferman?
- El 66,1% de los encuestados no está afiliado a ningún tipo de régimen de salud.
- El 9,9% está afiliado a través del régimen contributivo (es decir, aporta como trabajador).
- El 21,3% está afiliado a través del régimen subsidiado.
- Las razones que respondieron por las cuales no están afiliados son: estatus irregular (64,4%/), no tienen encuesta del Sisben (11,3%), no saben cómo afiliarse (5,2%) o porque el trámite de afiliación está en proceso (4,4%).
¿Qué grado de estudios tienen?
- El 47,4% de los migrantes encuestados tienen título secundario, el 27,7/% solo estudió la básica primaria, el 22% tienen alguna carrera profesional y 1,4% no ha estudiado nunca.
- La última vez que los migrantes estudiaron, fue en Venezuela (el 92,1%).
- En promedio, los migrantes tienen 8.7 años de estudios.
- Antes de la pandemia de Covid-19, el 80% de los niños, niñas y adolescentes migrantes asistían a algún colegio. Tras la pandemia, y al momento de la encuesta, este porcentaje bajó al 76,9%.
- Las razones por las cuales los niños, niñas y adolescentes migrantes no asisten a una institución educativa son: falta de PEP, falta de cupos, falta de dinero, la pandemia, dificultades para poder estudiar a distancia, porque el colegio cerró.
¿Cómo trabajan?
- El 92,5% de los encuestados trabaja de manera informal.
- El 74,5% se encuentra en edad de trabajar.
- El 26,4% de los venezolanos en el país, según la encuesta, está desempleados.
¿Y qué pasa con la discriminación?
- El 54% de los venezolanos encuestados se ha sentido, en algún punto, discriminado por su nacionalidad.
- Entre quienes se han sentido discriminados, la frecuencia de esto ha sido pocas veces (54%), varias veces (30,7%), muchas veces (19,1%) y todo el tiempo (2,9%).
- Un 41,3% cree que la pandemia de Covid-19 ha aumentado las instancias de discriminación.